Autor: Tanya Grosolli

Revisión sistemática sobre los riesgos del trabajo nocturno en embarazadas Med Segur Trab. 2020   Introducción: el trabajo nocturno se ha asociado a determinados riesgos para la salud. Las mujeres embarazadas, además, podrían enfrentarse a riesgos específicos. Objetivo: revisar la evidencia científica sobre los riesgos que el trabajo nocturno podría tener en las mujeres embarazadas. Identificar esos riesgos y valorar los efectos del trabajo nocturno en la salud de las embarazadas. Material y método: revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015-2019 en inglés y español. Se incluyeron todo tipo de estudios con información sobre la relación entre trabajo nocturno…

Read More

Estratificación, monitorización y control del riesgo cardiovascular en pacientes con cáncer. Documento de consenso de SEC, FEC, SEOM, SEOR, SEHH, SEMG, AEEMT, AEEC y AECC Rev Esp Cardiol. 2021   El incremento de la supervivencia del enfermo con cáncer, junto con el desarrollo de nuevas terapias antitumorales, han puesto de relieve el impacto negativo que las complicaciones vasculares asociadas con el tratamiento oncohematológico tienen en la salud cardiovascular del paciente con cáncer. El objetivo de este documento de consenso, promovido por el Grupo de Trabajo de Cardio-oncología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y elaborado conjuntamente con diferentes áreas…

Read More

Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) Rev Esp Cardiol. 2021   En los últimos años, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), además de otras sociedades y organizaciones científicas, han publicado un gran número de GPC. Debido al impacto de las GPC, se han establecido criterios de calidad para su elaboración de modo que todas las decisiones se presenten de manera clara y transparente al usuario. Las recomendaciones de la ESC para la elaboración y publicación de GPC están disponibles en la sección de guías de…

Read More

Guía ESC 2020 para el tratamiento de las cardiopatías congénitas del adulto Rev Esp Cardiol. 2021   Las guías tienen como objetivo reunir y evaluar toda la evidencia relevante disponible durante el proceso de elaboración sobre un tema determinado para ayudar a los médicos a seleccionar la mejor estrategia posible de tratamiento para un paciente en particular que sufre una enfermedad concreta. Las guías y las recomendaciones deben ayudar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones clínicas en su ejercicio diario. No obstante, la decisión final sobre un paciente concreto debe tomarla el médico responsable de…

Read More

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED MINSAL 2021   La Programación en Red para el año 2021, recoge algunos desafíos: 1. Destacar la importancia de considerar la salud desde la perspectiva de curso de vida, con estándares de seguridad y calidad en la atención de salud. 2. Incorporar una visión a corto plazo, a través de la Programación anual de la Red; y de mediano y largo plazo, mediante una Planificación de la Red Asistencial. 3. Integrar las acciones del sector salud con las del intersector tendientes a mejorar la situación de salud de la población. 4. Llegar…

Read More

ORIENTACIÓN TÉCNICA DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA MINSAL 2021   Introducción: En los últimos años se han producido una serie de cambios en la sociedad que están influyendo directamente en el sistema sanitario. El fenómeno demográfico del envejecimiento mundial, del cual Chile no está ajeno, lleva a reflexionar en el rediseño de estrategias de las políticas públicas en el ámbito sanitario, financiero, político y social. El aumento de la esperanza de vida de la población, las condiciones socioculturales y los significativos cambios en el estilo de vida de la población (sedentarismo, estrés, tabaquismo, alcoholismo, alimentación poco saludable, entre otros), han contribuido al…

Read More

Incontinencia urinaria: causas y cuidados de enfermería. Una revisión bibliográfica Enferm Nefrol. 2021   Introducción: La incontinencia urinaria ocurre con más frecuencia en el sexo femenino y conforme aumenta la edad, provocando una disminución de la calidad de vida. Objetivo: Sintetizar la evidencia científica relacionada con las causas, tratamiento y cuidados de enfermería en la incontinencia urinaria. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada en las bases de datos Proquest, Pubmed, Google Académico y Scielo, utilizando como términos “incontinencia urinaria” (urinary incontinence), “factores de riesgo” (risk factor), “intervenciones de enfermería” (nursing intervention) y “procedimientos terapeúticos” (therapeutics), con una limitación de 5 años…

Read More

Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis Rev Soc Esp Dolor. 2021   La artrosis es uno de los principales problemas de salud en todos los países, más prevalente en los países desarrollados probablemente debido a factores como el aumento de la longevidad, el sedentarismo y la obesidad. Las estadísticas de salud muestran un continuo crecimiento de su incidencia e importancia global sobre la discapacidad. El objetivo es analizar y sintetizar el problema de salud que representa la artrosis, aportando datos epidemiológicos de prevalencia, repercusión clínica, pérdida de calidad de vida y costes que ocasiona. Se muestran los…

Read More

Acceso y conocimiento de inmigrantes haitianos sobre la Atención Primaria de Salud BENESSERE – Revista de Enfermería chilena   Objetivo: Describir el acceso y el conocimiento de la población haitiana inmigrante respecto a la atención primaria de salud chilena y realizar un perfil sociodemográfico de salud de esta población. Material y Método. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Realizado en una muestra de 41 inmigrantes haitianos, elegidos por conveniencia según criterios de elegibilidad. Se aplicó un cuestionario, elaborado por las autoras, validado por juicio de expertos y prueba piloto, traducido al creolé. Resultados. La población estudiada revela baja asistencia a centros de salud de nivel primario,…

Read More

Menopausia y factores de riesgo cardiovascular en mujeres chilenas Rev Med Chile 2020   La Organización Mundial de la Salud (OMS) define menopausia como el cese permanente de la menstruación espontánea tras un período de doce meses. La mayoría de las mujeres comienzan este proceso entre los 49 y 52 años aproximadamente y se correlaciona, principalmente, con el cese de producción de ovocitos y cambios en su ciclo menstrual. En este contexto, y considerando que la esperanza de vida de las mujeres supera los 80 años en muchos países, la mayoría de ellas vive más de un tercio de sus…

Read More